Seleccionar página

29 de mayo de 2024

Streaming en Latinoamérica: ¿Cómo es el Consumo en 2024?

por Andrea Seminario Navarro
Streaming LATAM América Latina consumo en 2024
Portada » Actualidad » Streaming en Latinoamérica: ¿Cómo es el Consumo en 2024?

El consumo de servicios de streaming en Latinoamérica ha alcanzado niveles sorprendentes, según el Informe sobre el Consumo de Streaming en América Latina 2024, elaborado por Sherlock Communications. Este estudio, que abarca a más de 3000 consumidores en seis países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú), refleja la tendencia creciente en una región que alberga aproximadamente 500 millones de personas.

Se estima que para 2027 habrá alrededor de 139 millones de suscripciones de streaming en la región, 40 millones más que las proyecciones para 2024, según Statista. Netflix, líder indiscutible en este sector, informó que más del 70% de sus abonados a finales de 2023 se encontraban fuera de Estados Unidos, y una cuarta parte de ellos en Latinoamérica, lo que equivale a más de 43 millones de suscriptores.

Consumo de contenidos de Streaming en Latinoamérica 2024
Fuente: Sherlock Communications

Además, el informe revela que el 98% de los encuestados utilizan servicios de streaming, una cifra destacable considerando la longevidad del cable. La mayoría de los usuarios (58%) prefieren ver series y películas, consolidando el streaming como la forma predominante de ver televisión. La música sigue en popularidad, con un 15% de los latinoamericanos dedicando más tiempo a este tipo de contenido.

En términos de tiempo de visualización, los latinoamericanos pasan un promedio de 3 horas y 12 minutos al día en plataformas de streaming, ligeramente menos que el promedio estadounidense de 3,5 horas. Los mexicanos destacan con un promedio de 3 horas y 34 minutos diarios, mientras que los chilenos reportan menos tiempo, con 2 horas y 54 minutos al día.

Streaming en la Vida Cotidiana

El uso del streaming varía según el contexto. En México, el 34% de los encuestados utiliza estas plataformas durante sus desplazamientos al trabajo, superando el promedio regional del 28%. Además, un tercio de los mexicanos y el 30% de los brasileños y colombianos encuentran en el streaming una actividad acogedora para compartir con su pareja. En contraste, solo el 19% de los argentinos usa el streaming en citas románticas.

La percepción sobre el uso de streaming para distraer a los niños ha cambiado. En 2021, el 27% de los encuestados usaba el streaming con este fin, cifra que ha descendido al 21% en 2024. No obstante, en Brasil, el porcentaje ha aumentado del 24% en 2021 al 30% actual.

Netflix, la plataforma de streaming preferida en LATAM

Netflix sigue siendo la plataforma preferida, utilizada por el 82% de los encuestados, aunque su posición ha disminuido ligeramente en preferencia absoluta: el 59% elegiría Netflix si tuviera que suscribirse a una sola plataforma, frente al 68% en 2021. HBO Max y Amazon Prime compiten, cada una con el 10% de las preferencias en un escenario de suscripción única. Disney+, aunque popular, con una suscripción del 43%, solo sería elegida por el 5% en un escenario de suscripción única.

Fuente: Sherlock Communications

El próximo año traerá cambios importantes con la consolidación de Disney+ y Star+ en un único servicio, y la fusión de HBO Max con Discovery en Latinoamérica. Estos movimientos podrían alterar el dominio actual de Netflix en la región, un fenómeno que será interesante observar.

0 0 votos
Valoración del artículo

También te puede interesar

Suscríbete a nuestra newsletter

Suscríbete
Notificar
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios